miércoles, 3 de agosto de 2011

lugares turisticos del departamento de puno

PRINCIPALES ATRACTIVOS DE LA CAPITAL
Lago Titicaca
. Es el lago navegable más alto del mundo. Tiene una superficie de 8 560 km2 y una profundidad máxima de 227 metros y destaca además por la transparencia de sus aguas. Existen 36 islas, siendo las más importantes Taquile y Amantaní. Alberga gran cantidad de aves (como flamencos, huallatas, keles y tiquis), así como variedades de peces (carachis, pejerreyes, truchas, suches e ispis, entre otros).

Islas flotantes de los Uros. Conjunto de 40 grandes islotes flotantes de totoras donde los habitantes continúan viviendo como sus antepasados, uno de los pueblos más antiguos de América, manteniendo sus costumbres e idiosincrasia.
Isla Esteves
. Con un hotel de primera categoría desde donde se aprecia una vista maravillosa del lago.
Isla Taquile
Isla Amantaní
. En sus cerros más altos existen restos arqueológicos que fueron centros de adoración y culto.
Chullpas de Sillustani
. Zona arqueológica de chullpas, a 34 km de la capital, que constituye una de las necrópolis más importantes del continente. Se levanta sobre los 4 000 msnm en una explanada rodeada por la hermosa laguna Umayo. Las chullpas, gigantescos monumentos funerarios cuadrangulares y circulares que superan los 12 m de altura, fueron construidas  por los Collas.
La Catedral
. Se terminó de construir en el siglo XVIII y resalta por la calidad de su estructura y sus tallados en piedra.
Arco Deustua
Cerrito de Huajsapata
Otros atractivos son el Museo Municipal Dreyer, la Casa del Corregidor, la Casa de Conde de Lemos, el Fuerte San Luis de Alba y el Santuario de Chancharani.
.
. Edificación en honor a los héroes de las Batallas de Junín y Ayacucho. Centro de reunión para despedir la Fiesta de la Virgen de la Candelaria.Desde el monumento a Manco Cápac se aprecia toda la ciudad de Puno y el lago Titicaca.

OTROS ATRACTIVOS DEL DEPARTAMENTO

Juliaca
. Importante centro comercial del departamento entre cuyos atractivos se encuentran la iglesia colonial de Santa Catalina.
Lampa
Ciudad que mantiene intactas sus edificaciones coloniales. Destaca la iglesia de Santiago Apóstol, en cuyo interior se encuentra una réplica de "La Piedad" de Miguel Angel. También puede visitarse la casa del pintor Víctor Humareda, el criadero de chinchillas y las pinturas rupestres de Lensora.
Desaguadero
. Ciudad fronteriza y puente internacional con Bolivia. Muy cerca se encuentran las pinturas rupestres de Pizacoma, con una antigüedad aproximada de 10 mil años.
Chucuito
. Conserva en buen estado restos arqueológicos como el templo fálico Inca Ullo, destinado al culto a la fertilidad. Además sus casas e iglesias aún conservan su pasado virreinal.
Pucará
. Poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "toritos de Pucará".
Yunguyo
. Población fronteriza con Copacabana en Bolivia y donde hay muchas festividades folclóricas y religiosas.
Chimú y Ojerani
. Comunidades campesinas cuyos pobladores son expertos tejedores de balsas de totora.
Ilave
mportante centro comercial de la región donde destacan sus dos iglesias virreinales. Todos los domingos se realiza una feria local.
Juli
Pomata
Entre sus construcciones destacan las iglesias de Santiago Apóstol y de Nuestra Señora del Rosario, construidas en los siglos XVII y XVIII en granito rosado y con altares en pan de oro.
Zepita
. Población con bellas iglesias como la de San Pedro, totalmente construida en piedra en el siglo XVIII.
Tinajani
Otros lugares para visitar son Taraco, Huancané, Vilquechico, Moho, Conima, Santa Rosa y Sandia.
. Cañón ubicado en Ayaviri y formado por dos grandes masas rocosas. Los pobladores le llaman el "baño del diablo", por los fuertes ruidos que se emiten de su interior en época de lluvias.


grasias  a: http://www.angelfire.com/country/embaperu/puno.htm
.
.Concurrido centro turístico de la región, cuyas iglesias conservan valiosas obras pictóricas de la escuela Cusqueña y otras de procedencia italiana.
. I
.
.Sus habitantes, dedicados a la agricultura, han desarrollado una original forma de turismo comunal mediante la cual sus habitantes comparten alimentos, vivienda, costumbres y tradiciones con los visitantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario